en los pequeños milagros de cada hora:
en el fuego de la poesía,
en el dorado vuelo de la danza,
en los latidos blancos de la música...
Amo a Dios y ausculto latidos
de su Pecho
en el flujo y reflujo del mar
sobre la playa, en la dulce marea
de luz de las vidrieras,
en el duro chasquido del relámpago,
en las calientes nanas de la lluvia...
Amo a Dios porque, a la luz del Crucificado,
voy descifrando rutas, atajos de salvación
por las oscuras sendas del sufrimiento...
Amo a Dios y reconozco su Voz,
su Presencia por los íntimos claustros
del corazón...
Amo a Dios porque si no es de Dios
¿de dónde me nace la dulcísima
primavera de amor que estalla hoy
por los jardines de mi vida?...
Amo a Dios y creo en Jesús resucitado,
de brazos abiertos, corazón en ascua
y alas de Dios…
Amo a Dios y lo descubro
en la mirada azul del niño,
ventana pura por donde
se asoma el Padre de la Vida
y contempla con ternura su creación…
Poema de Nicolás de la Carrera`
http://mestizaenamor.blogspot.com/
El Señor quiere que hoy mis palabras y mis pensamientos estén de acuerdo con su voluntad y con su palabra. El desea que sean aceptables ante sus ojos. Contradecir lo que decimos creer con nuestras palabras y vanos pensamientos los cuales a veces expreso descuidadamente no es algo aceptables a los ojos del Señor.
Cuando mis palabras y mis pensamientos no están acordes con las palabras de Dios y la voluntad de Dios, no solo son sin fruto y sin sabor, sino que producen duda en otros y desánimo en otros más.
Por qué con frecuencia la Biblia habla de boca y corazón como si estuvieran conectados? En este verso dice: Que las palabras de mi boca y la meditación de mi corazón. Jesús habló : De la abundancia del corazón habla la boca y Pablo dijo: Si confesares con tu boca que Jesús es el Señor y Creyeres en tu corazón serás salvo..Porque con el corazón se cree para justicia pero con la boca se confiesa para salvación.
Si, definitivamente hay una conexión entre el corazón y los labios. De lo que hablo se llena el corazón y de la llenura del corazón vuelve a hablar la boca y pronto entraré en un circuito interminable.
Hoy, la palabra que sale de mi boca necesita ser sazonada con sal a fin de dar gracia a los oyentes. Que es lo que escucharé en la calle, en el bus..en el trabajo o en el colegio y aún en casa?. Quizás palabras sin sazón, hirientes , punzantes e insidiosas..Ya hay bastante de eso a mi alrededor. Para qué una nota más del mismo tono en el concierto desafinado del mundo dislocado.
Hoy, se necesita una nota distinta, diferente, sana y viviente. Jesús dijo: Las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida. Eso es lo que el mundo de hoy necesita. Lo que se necesita es lo que debo dar. Las palabras de mi boca necesitan estar en la misma frecuencia de las palabras que salen de la boca de Dios y la meditación de mi corazón necesita estar en la misma línea de la voluntad de Dios que es Buena, Agradable y perfecta.
Señor: Gracias por la boca que me haz dado y por mi corazón. Hoy decido no contaminar mis pensamientos ni mi corazón con lo que puede envenenar mi espíritu.
Mi oración en este momento es que mis palabras y mis pensamientos sean agradables a ti. No necesito contaminar más el ambiente con los ruidos desagradables que salen de bocas contaminadas ni saturar la atmósfera con las meditaciones absurdas, entiendo hoy en tu presencia que lo que agrada a tus ojos es precisamente lo que agrada al corazón que desea respirar un poco de oxigeno espiritual.
Que mis labios hoy se abran para entonar una dulce melodía que sale de un corazón tratado por tu amor y tu fidelidad.
En tu Santo nombre lo pido y lo creo. Amén.
"Que las palabras de mi boca y la meditación de mi corazón, sean aceptables ante tus ojos. Oh Señor, Fortaleza mía y mi Redentor" Salmo 19:14
Fuente: Serafín Contreras Galean
http://mestizaenamor.blogspot.com
|
Pongo mi arco en las nubes para que sea una señal de mi alianza con toda la tierra (Gn, 9, 13)
|
| |||
|
|
| El arco iris humano más grande del mundo fue organizadó el 18 de septiembre de 2004 por la Polytechnic University de las Filipinas. El arco iris constaba de 30.635 participantes de Quirino Grandstand de Rizal Park (Manila, Filipinas).
Si el mundo entero se uniera en un arcoiris multicolor enarbolando la bandera de la paz y la solidaridad, nuestra vida sería muy diferente. La unión de los colores representados por personas simboliza el paso de la guerra a la paz, de la venganza al perdón, de la violencia a la amistad |
DIVINA PROPORCION PHI FIBONACCI
Los hojas a lo largo de un tallo de una planta o las ramas a lo largo de un tronco tienden a crecer en posiciones que optimizan su exposición al sol, lluvia o aire. A medida que el tallo crece, se producen hojas espaciadas bastante regularmente. A pesar de esto, las hojas no crecen directamente una sobre la otra, porque esto imposibilitaría a las hojas que están más abajo obtener la humedad y la luz que necesitan.
Por el contrario, el pasaje de una hoja a la siguiente está caracterizada por un desplazamiento de tipo "de tornillo" alrededor del tallo. Estructuras similares pueden encontrarse en las piñas o en las semillas de los girasoles. Este fenómeno se llama "filotaxis", palabra acuñada por el naturalista suizo Charles Bonnet. Por ejemplo, el tilo tiene hojas opuestas (que corresponden a media vuelta alrededor del tallo), y tiene por lo tanto un factor filotáctico igual a 1/2. En otras plantas, como el avellano, zarzamora y haya, el paso de una hoja a otra necesita un tercio de vuelta (factor filotáctico igual a 1/3). En el manzano, roble y árbol de damascos (albaricoque), tienen hojas cada 2/3 de vuelta y el peral y el sauce llorón las tienen cada 3/8 de vuelta. Notará usted que todas las fracciones mencionadas están formadas con números de Fibonacci.
El hecho de que las hojas de las plantas siguen ciertos patrones fue observado en la antigüedad por Teofrasto (372AC - 287AC) en "Investigación sobre las plantas". Escribe "aquellas plantas que tienen hojas chatas, las tienen en un patrón regular". Plinio el Viejo (23-79 DC) realizó una observación similar en monumental obra "Historia Natural", cuando habla sobre "intervalos regulares" entre hojas "posicionadas circularmente alrededor del tallo". El estudio de la filotaxis no fue más allá de estas observaciones cualitativas, hasta que en siglo XV Leonardo da Vinci (1452-1519) agregó un elemento cuantitativo a la descripción de la distribución de las hojas al notas que las estas estaban distribuidas en patrones espiralados, en ciclos de a 5 (que corresponde a un ángulo de 2/3 de vuelta). La primera persona en descubrir (intuitivamente) la relación enter la filotaxis y los números de Fibonacci fue Johannes Kepler.
Charles Bonnet comenzó con estudios serios en filotaxis observacional. En su libro de 1754 "Investigaciones sobre el uso de las hojas de las plantas" da una clara descripción de la filotaxis con factor 2/3. Durante su trabajo con el matemático G.L. Calandrini, Bonnet pudo también haber descubierto que la serie de filas espiraladas aparecen en algunas plantas, como los cosos de las piñas o de los ananás.
La historia de la verdadera filotaxis matemática comenzó en el siglo XIX con los trabajos del botánico Karl Friedrich Schimper, su amigo Alexander Braun y el cristalógrafo Auguste Bravais y su hermano botánico Louis. Estos estudios descubrieron que la regla general de los factores filotácticos podían ser expresados como cocientes de los números de Fibonacci y notaron la aparición de números de Fibonacci consecutivos en las piñas y ananás.
De hecho los ananás proveen una bella manifestación de una filotaxis "a lo Fibonacci". Cada sector hexagonal de la corteza es parte de 3 espirales distintas. La mayoría de los ananás tienen 5, 8, 13 o 21 espirales de pendiente creciente en su corteza. Todos estos son números de Fibonacci.
¿Cómo saben las plantas que deben posicionar sus hojas en estos patrones de Fibonacci? El crecimiento de las plantas se da en el meristema (punta del tallo), que tiene una forma cónica. Las hojas que crecieron primero, que están más abajo, tienden a estar alejadas readialmente del tallo cuando se ve la planta desde arriba. Uno de los descubrimiento de los hermanos Bravais en 1837 fue que las nuevas hojas avanzan en forma rotatoria aproximadamente el mismo ángulo y que este ángulo está cerca de 137.5º. Va a quedar perplejo cuando se dé cuenta de que este número está directamente relacionado con phi. Si se calcula 360º/phi, se obtiene 222.5º. Y 360º-222.5º es precisamente 137.5º, y algunas veces es llamado el "Ángulo Áureo".
En un trabajo de 1907, el matemático alemán G. van Iterson mostró que si colocan amontonados sucesivos puntos separados por 137.5º en espirales, entonces el ojo humano observaría una familia de patrones espiralados a favor y en contra de las agujas del reloj. El número de espirales en las dos familias tienden a ser números de Fibonacci consecutivos.
Una demostración espectacular de estas espirales es sin duda el girasol. Cuando se mira una girasol, automáticamente aparecen espirales que van a favor y en contra de las agujas del reloj, formadas por las semillas. Claramente estas semillas crecen de forma tal de aprovechar al máximo el espacio disponible. El número de las espirales depende del tamaño del girasol. Lo más común es encontrar 34 espirales en un sentido y 55 en el otro, pero se han encontrado y documentado casos con más espirales: 89/55, 144/89 e incluso 233/144. Todos estos números son, por supuestos, números de Fibonacci consecutivos.
La cantidad y distribución de los pétalos de algunas flores también tienen conexiones con los números de Fibonacci y el número phi. La bella distribución simétrica de los pétalos de las rosas está también basada en phi. Si se disecta una rosa pétalo por pétalo, se descubrirán las posiciones de los pétalos. Los ángulos que definen esta distribución de posiciones, en fracciones de vuelta, son fracciones de múltiplos simples de 1/phi.
Esta descripción muestra que la pregunta formulada hace 2300 años sobre el por qué de la filotaxis se reduce a la siguiente: "¿Por qué están separadas entre sí las hojas por un ángulo de 137.5º?". Hay dos teorías para responder a esta pregunta: una que se basa en la geometría de la configuración y en simples reglas matemáticas que pueden generar esta geometría; y en modelos que sugieren una causa dinámica para la conducta observada. Los trabajos de algunos matemáticos muestran que la forma más eficiente de colocar objetos iguales es en una espiral con ángulo 137.5º. Es fácil de entender: si el ángulo fuera, por ejemplo, 120º, o cualquier otro múltiplo racional de 360º, el alineamiento sería radial, dejando grandes espacios entre los objetos a medida que se van alejando del centro. Por otro lado, el ángulo 137.5º asegura que no haya alineamiento radial y que se rellenen eficientemente todos los espacios.
El ángulo áureo, 137.5ºC, es el mejor de todos los ángulos posibles, porque es el más irracional de todos los números irracionales. Recuerde que la razón áurea es igual a una fracción continua compuesta enteramente de números 1. Esa fracción contiuna converge más lentamente que cualquier otra fracción continua. En otras palabras, la razón áurea, está muy lejos de ser expresado como una fracción que cualquier otro número irracional.
En un trabajo de 1984 en "Journal de Physique", un equipo de científicos liderados por N. Rivier de la Université de Provence en Marsella, Francia, usó un simple algoritmo matemático para mostrar que se usa un ángulo de crecimiento igual al ángulo áureo, aparecen estrucuturas que se parecen a girasoles reales.
El equipo de Rivier encontró que los requerimientos de homogeneidad y auto-similaridad limitan drásticamente la cantidad de estructuras posibles. Estas dos propiedades puede ser suficientes para explicar la proponderancia de los números de Fibonacci y de la razón áurea en la filotaxis, pero aún no hay explicaciones físicas.
Las mejores pistas para una explicación de la dinámica de la filotaxis vino no de la botánica, sino de un experimento de física realizado por L. S. Levitov (en 1991) y por Stephane Douady e Yves Couder (entre 1992 y 1996). El experimento de Douady y Couder es particularmente fascinante. Colocaron un plato lleno de aceite de siliconas en un campo magnético que era más fuerte cerca del borde del plato que del centro. Gotas de un fluido magnético, que actuaban como pequeños imanes, fueron derramadas peródicamente en el centro del plato. Los pequeños imanes se repleían mutuamente y fueron expulsados radialmente por el gradiente magnético. Douady y Couder encontraron patrones que eran oscilantes, pero que en general convergían a una espiral en la cual phi separaba las sucesivas gotas. Los sistemas físicos usualmente encuentran el equilibrio en el estado que representa la mínima energía. Por lo tanto se sugiere que la filotaxis simplemente representa el estado de energía mínima. Otro modelos, en los cuales aparecen las hojas en los puntos de máxima concentración de nutrientes, también tienden a producir separaciones determinadas por el número phi.